En el video toma como puntos principales los siguientes:
- la problemática existente en el ámbito escolar en donde prima la insatisfacción, que puede ser corroborada por el alto índice de fracaso y abandono existente) y donde la función compensatoria de la institución educativa no está pudiendo ser cumplida, pues cada vez menos los alumnos que trabajan pueden hacer cursos (en particular, según mi apreciación, en el ámbito universitario esto es más evidente, en UTN cada vez existen menos cursos de turno noche y más de turno mañana).
- el mundo está cambiando con una visión neoliberal, donde los efectos de la globalización, la automatización, el incremento del consumo, las áreas de base tecnológica, la flexibilidad laboral, el crecimiento de las tic, la emergencia de diferentes entornos productivos, la idea de mayor calidad y de instantaneidad son evidentes en diferentes ámbitos.
Dentro de este contexto, la universidad está cambiando por el cambio del entorno social y por lo tanto la formación del profesorado en esta situación debe ser diferente. Nuevos roles del profesor deben ser trabajados:
- dejar de transmitir información y pasar a asesorar y guiar el aprendizaje. Pasar de la enseñanza al aprendizaje situado en el alumno;
- actuar como facilitador de recursos y adaptador de materiales de diferentes soportes;
- diseñar y producir nuevos entornos de aprendizaje con tic;
- evaluar los procesos en dichos entornos y contextos;
- propiciar el autoaprendizaje del alumno, garantizando su permanente desarrollo
Ante estos desafíos en la formación del profesorado, Benito resalta que los planes de estudio deben ser revisados y propone como modelos de aprendizaje el uso de Proyectos de Trabajo y de Portafolios como entornos personales de aprendizaje que permiten generar redes de estudiantes y profesores, siendo un elemento importante como desarrollo profesional del futuro docente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario