martes, 12 de junio de 2012

Clasificación de los softwares educativos incluidos los blogs

Como se mencionó, un recurso educativo web está constituido por materiales conceptuales o contenidos alojados en sitios web y herramientas o aplicaciones de software que funcionan en Internet.
En un intento de ubicar a los weblogs como un recurso más que puede ser empleado con fines educativos, se presenta la siguiente clasificación de los espacios existentes para generación de contenidos con algunas aplicaciones dadas a modo de ejemplo:
  1. Espacios de almacenamiento compartido en línea que proporcionan además:
a.      Colaboración directa: la información puede ser alterada, corregida o ampliada por los diferentes editores o miembros del grupo
                                                              i.      Sistemas de creación y alojamiento de weblogs variados: Wordpress, Blogger, Tumblr y Twitter.
                                                            ii.      Espacios Wikis.
                                                          iii.      Organizadores de conocimiento – Mapas mentales y conceptuales: Cmaptools.
                                                           iv.      Sistemas de edición para: documentos varios (Google Docs); presentaciones (Prezi); imágenes y videos (Picasa); páginas web (Google Sites).
                                                             v.      Eventos: calendarios en línea de Hotmail,  Yahoo o Gmail.
b.      Colaboración indirecta: la información es dada a conocer a otras personas pero no puede ser modificada por otro que no sea su creador
                                                              i.      Marcadores sociales o clasificadores de páginas favoritas que trabajan con etiquetas: Del.icio.us y Favoriting.
                                                            ii.      Contenedores audiovisuales: de imágenes (Flickr), videos (Youtube), presentaciones (Slideshare; Slide), documentos (Scribd), música (mSpot, ADrive).
                                                          iii.      Información geográfica (Google Maps, Panoramio).
c.       Interacción o comunicación en el grupo:
                                                              i.      Redes sociales personales (Facebook).
                                                            ii.      Redes sociales de docentes y otros profesionales (Sonico, Linkedln).
                                                          iii.      Grupos en línea de Yahoo o Hotmail.
                                                           iv.      Noticias rápidas o mensajes cortos (Twiter).
                                                             v.      Videoconferencias (Illuminate).
                                                           vi.      Mensajería instantánea o chat (Messenger).
2.      Espacios para edición de contenidos en línea:
a.      Webquest (puede ser edición colectiva entre los propietarios).
b.      Editores específicos para ejercitación (Hotpotatoes).
c.       Editores de unidades didácticas y de ejercicios (Clic y Jclic).
d.      Generadores de cuadernos o libros virtuales (Classtools, Vindel).
e.      Generadores de posters (Glogster)
f.        Generadores de comics o dibujos animados (GoAnimate).
3.      Espacios para organizar material de un curso en línea con posibilidad de interacción (puede ser compartido por un grupo de docentes, existe una jerarquización):
a.       LMS – Plataformas educativas (Moodle).
4.      Espacios para edición de contenidos sin herramientas de creación colectiva que puedan ser trabajadas en línea, son conocidas como herramientas de autor (software abierto):
a.      Editores: de texto y de comunicaciones (Word, Acrobat), de diapositivas (Power Point), de imágenes (Photoshop), de páginas web (Dreamweaver).
b.      Editores para crear unidades didácticas multimedia (Malted).
5.      Otros recursos variados
    1. Buscadores 2.0: technorati.
    2. Noticias y contenidos votados por los usuarios: digg.com; fresqui.com; wikio.es
    1. Lectores RSS y agregadores: bloglines; google,com/reader; netnewswireapp; itunes; feevy.
    1. Comunidades y directorios blogs: bitacoras; blogesfera; obolog; lacoctelera; socialtext; taringa.
    2. Podcasting, suscripción de archivos de sonido: podsonoro; folcast.
    3. Videoblogs, suscripción de archivos de video: mobuzztv.com; vpod.tv; vilaweb.tv
    4. Alojamiento en la web: mediafire; dropbox; driveway.
Cabe señalar, que estos entornos que están en constante desarrollo, cambio y evolución, son empleados por los docentes para elaborar material didáctico y por los propios alumnos con el objetivo de llevar a cabo una evaluación sumativa o formativa.
En especial el blog de Juan José deHaro (2008) presenta un mapa conceptual de los recursos de web 2.0 que precisa un docente como apoyo a sus clases, remarcando la necesidad de contar con:
·         Centro global de recursos: un Wiki como directorio de enlaces proporcionando acceso a los diferentes cursos. En cada curso se centralizan los aspectos generales y necesarios para el desarrollo de la clase. Ejemplo: enlaces a recursos empleados, (wikis, blogs, marcadores sociales, canal de vídeos, etc.), el modo de organización general de los grupos de alumnos, las convenciones utilizadas para etiquetar los contenidos o las direcciones de los wikis de los alumnos.
·         Centro de noticias sobre las actividades: un sistema de publicación de avisos, tareas e informaciones de diversa índole que se quiera dar a los alumnos. Brinda información sobre cómo desarrollar los trabajos y proporciona acceso a las herramientas de trabajo.
·         Recursos para creación de contenidos: los blogs (formados por contenidos dinámicos y lineales) y los wiki (formados por contenidos estables, jerárquicos, ramificados).
·         Herramientas y técnicas: las herramientas son instrumentos o servicios puntuales que sirven para aportar información (mapas, documentos, marcadores sociales, líneas temporales, imágenes, presentaciones, video, sonido, entre otros. Las técnicas son las diferentes metodologías empleadas para la creación del contenido, hacen referencia a la forma de trabajo (ejemplo webquest, caza de tesoro, organizadores gráficos)


No hay comentarios:

Publicar un comentario