viernes, 19 de abril de 2013

Recursos, medios y materiales educativos - Clase 3


La educación, a lo largo de la historia, ha empleado variados tipos de herramientas con el objetivo de facilitar el proceso de E-A en los diferentes tipos de clases.


Los materiales educativos, que han variado con el paso de los años en cuanto a sus formatos de comunicación y representación de la información, han sido empleados por las diferentes disciplinas, las cuales tomaron y adaptaron las didácticas correspondientes.

La noción de material educativo, como ocurre con la mayoría de la terminología didáctica, varía de acuerdo a diferentes autores. Así, a lo largo de los años, el concepto, el análisis y el estudio del material educativo ha sido considerado desde diversas perspectivas, pasando de planteamientos generales (macro o sistémicos) a otros más acotados (micro o aislados); de miradas específicamente técnicas o instrumentales a consideraciones sobre sus elementos simbólicos, lingüísticos, sociológicos, comunicativos y psicológicos.

Julio Cabero comenta que los materiales educativos pueden ser conceptualizados desde nueve grandes perspectivas: técnico-instrumental (valoración del instrumento), semiológica (importancia de la estética del mensaje), psicológica (consideración del sistema simbólico y efectos cognitivos), comunicativa (proceso mediacional), extensión de los profesores (el docente diseña y elabora), transformación de los mass-media (pluralidad de destinatarios), instrumentos culturales (construcción de relaciones sociales), audiovisualista (considerando el tipo de mensaje) y didáctica/curricular (metodologías de uso, formas de interacción docente-alumno) (Cabero, 2001:291).

En el presente trabajo se considera como sinónimo los términos: material educativo, recurso, herramienta o dispositivo y se entiende por tal a un instrumento que puede ser empleado con fines didácticos en el proceso E-A, por más que no haya sido esa la finalidad inicial del objeto. Así, un recurso puede ser: un libro, el pizarrón, un proyector, un reproductor de video, una radio, un televisor, un periódico, una computadora, entre otros.

Puede observarse que en la definición no se determina específicamente quién emplea el recurso, puede ser el docente, el alumno o un grupo de alumnos; todo dependerá según el caso: si el docente lo usa para explicar un tema, si el alumno lo utiliza para su propio auto-aprendizaje o para ayudar a otros colegas a entender un determinado contenido instruccional o si un grupo de alumnos trabajan conjuntamente creando un material educativo.

Se considera además, que un recurso puede haber sido creado específicamente para uso educativo o no, en este último caso, el agregado que lo convertirá en educativo será dado por el proceso de comunicación, de reconstrucción o reelaboración que se lleve a cabo durante el acto didáctico o autodidáctico. En este sentido, cabe mencionar que existen autores que diferencian medio de recurso haciendo alusión a que el primero es creado específicamente con fines didácticos (Marqués Graells,2000).

Por lo expuesto, un pizarrón se convierte en un recurso educativo cuando en una clase, empleando la tiza (un objeto físico) el docente escribe sobre él un determinado mensaje (objeto conceptual) con el objetivo de llevar a cabo la acción didáctica. Puede decirse entonces, que un recurso educativo consta de tres componentes, es decir:

Recurso educativo = Soporte (contenedor físico) + Medio (objeto físico o digital) + Mensaje o contenido didáctico (objeto conceptual)

La siguiente tabla muestra la relación entre soporte y medio de diferentes tipos de recursos educativos:

Soporte o contenedor
Medio o interfaz
Convencionales
Tablero - mural:
pizarrón
Tiza, fibrón
Impresos:
libro y páginas, fotocopias, guías, periódicos, documentos, proyector
hojas de papel, filminas



Manipulativos:
maquetas, cartulinas
elementos varios, recortables
Juegos:
de armar, de sobremesa
elementos propios del juego
De laboratorio:
microscopio, sensores
elementos propios
Audiovisuales
Imágenes fijas (planas o tridimensionales):
cámaras fotográficas, cuadros, impresora, pared, materiales varios
fotografías, dibujos, pinturas, láminas, esculturas, obras de arte, infografía, comics
Organizativos:
soporte analógico o digital
redes semánticas, mapas conceptuales
Sonoros:
radio, grabadora de voz, mp3
programas radiales, cd de audio, dvd de audio
Multimediales:
reproductor, filmadora, mp4, mp5, tv
cd, dvd, video,  programas de televisión, animaciones
Telemáticos
Telecomunicación – informática:
computadora, celular, palm
software off line

software on line – Internet

En la conceptualización de recurso educativo existen algunas salvedades a realizar, las que determinan ciertos casos diferenciales:

· El medio está íntimamente relacionado con el soporte, de forma que no es independiente del mismo. En un libro impreso, las páginas ya están dentro de él y a menos que estén en blanco ya existe un mensaje incluido. Lo mismo puede decirse de un periódico impreso o de un software para computadora.

· El medio está totalmente relacionado con el mensaje. Puede observarse en los soportes radiales o televisivos que el mensaje se fusiona junto con el medio en una comunicación determinada efectuada a través del canal específico.

· El medio es externo y diferente a su soporte. Un proyector emplea filminas como medio; un reproductor de video posee un video (cd o dvd) como medio para transmitir un mensaje.

· Varios medios digitales pueden actuar en un mismo soporte. En una computadora (hardware) como soporte trabajamos con un conjunto de objetos o programas (software) que son digitales. Por medio de estos objetos podemos establecer la comunicación con la máquina y realizar alguna actividad educativa. Lo mismo sucede con una palm o celulares que pueden ser empleados como minicomputadoras.

· El contenido no fue creado específicamente con fines didácticos. Se considera recurso educativo a un material que el docente emplea en su clase para ilustrar o trabajar con algún contenido a pesar que este no ha sido creado con intención educativa. Un libro, una película o un video que trate sobre un tema en particular que pretende ser trabajado en el aula puede entrar dentro de esta categoría.

· Puede que no exista un contenido inicial. En todos los casos anteriores hablamos de recursos prontos a ser empleados, es decir que tienen un contenido ya definido. Otro caso es el de recursos que no tienen un contenido, como por ejemplo un presentador de diapositivas que puede ser empleado por el alumno para elaborar un trabajo determinado y que debería ser incluido como recurso educativo.

Cabe señalar que algunos autores definen un recurso didáctico a todo medio físico (proyector, pizarra, libro, póster, reproductor de video) u objeto conceptual (explicación, ejemplo, simulación) empleado como apoyo en la enseñanza con el fin de facilitar o estimular el aprendizaje. Otros, diferencian materiales (unidades didácticas ya diseñadas que proporcionan contenido) de herramientas (que permiten procesar y crear los contenidos).

La relación entre soporte, medio y mensaje ha variado en forma considerable con la llegada de nuevos elementos tecnológicos. Hace unos años, cada uno de los soportes tenia subyacente una forma de representación (o formato) diferente: la radio se caracteriza por su formato auditivo, la televisión y el video por la audiovisual, el libro por lo impreso.

Con la llegada de los multimedios y sus periféricos la computadora se convierte en un recurso multifuncional. Permite escuchar música, mientras escribimos una carta, realizamos un chat hablado y editamos una de las fotos del último viaje realizado que antes habíamos escaneado.

El soporte, la computadora, ya no ofrece un tipo de mensaje particular sino varios. Diferentes lenguajes y formas de representación convergen en un espacio físico. Y más aún, al conectarse la computadora a Internet se produce una doble conjunción de medios haciendo que los mismos potencien sus capacidades. Además de emplear los programas o aplicaciones usados sin conexión pueden utilizarse otros en línea, que posibilitan mayor cantidad de actividades. Es como si en el pizarrón pudiera trabajar con más de un tipo de tiza, o realizar alguna actividad más que la de escribir.

Pero además de la posibilidad multifuncional de ciertos aparatos o dispositivos (impresoras que escanean, faxean, imprimen, copian) actualmente existe otro concepto que es el de la convergencia funcional.

Los teléfonos ya no solo sirven para comunicarnos, sino que posibilitan sacar fotos y escuchar música (entre otras cosas). Así podemos escuchar radio por el celular, hablar telefónicamente por la computadora y leer el diario desde la palm (conectada a internet por wifi).

Pareciera que ya no es suficiente que un soporte realice bien una determinada tarea, sino que es necesario que realice varias (aunque sea en forma no tan eficiente). Y más aún, parece que no necesitamos un determinado dispositivo para obtener o ver cierto tipo mensaje, puedo escoger entre varios.

Teniendo en cuenta los avances tecnológicos puede decirse que el uso de recursos en la educación ha pasado por una serie de etapas en lo que respecta al empleo y a las investigaciones efectuadas con los mismos. Es interesante observar que en cada etapa ciertos soportes prevalecieron, pero por momentos se observa una convivencia entre varios de ellos. En particular, actualmente en nuestras aulas, algunos de los recursos convencionales siguen siendo empleados junto a los audiovisuales y los telemáticos.




Expliciten las diferentes TIC empleadas en la educación a lo largo del paso de los años.

Material extra
La computadora en el aula Colección educar CD12
Sobre la computadora  Video
Los lenguajes Artículo de competencias tic educar
Uso responsable de las tic  Colección educar CD27

1 comentario:

  1. hola profe! con respecto a la consigna de la clase anterior pude hacerla, hablo de la de la clase de ¿como utilizarías la maquina como recurso didáctico?, pero no pude asistir hoy porque estuve con algunos problemas personales... no se si podría mandárselo por algún medio o directamente lo veríamos la próxima clase. y también quiero saber qué es lo que tengo que hacer para la clase siguiente... saludos y muchas gracias... leila

    ResponderEliminar