Empleando una
tecnología casi prehistórica, las primeras formas de contacto en Internet allá
por inicios de los años 90 se caracterizaban por contar con un correo
electrónico y una serie de listas de correo a las que se podía registrar. Esta
temprana aparición, sin duda, abría nuevos campos de comunicación pero aún
incipiente dejaba mucho por desear. Si bien permitía el contacto con personas
que se encontraban distanciadas geográficamente, la interfaz ofrecida en ese
momento no era más que una pantalla (de formato DOS) en donde los mensajes eran
seguidos solo por una cantidad de texto y caracteres que se leían sin ninguna
decoración. La posibilidad de adjuntar documentos no era algo factible, en su
reemplazo los servidores ftp permitían realizar ese servicio. Indudablemente en
estos inicios de las comunicaciones en red los adelantos tecnológicos aún
estaban por verse.
Así,
a mediados de los años noventa, momento en el cual internet aparece en el
mercado comercial, Microsoft comienza a incluir su programa navegador Explorer
dentro de su paquete de software haciendo que el empleo de esta nueva herramienta
de comunicación comience a expandirse de forma exponencial hasta nuestros días.
Actualmente, al
emplear Internet, la
computadora se puede convertir en recurso educativo por medio de una interfaz
amigable e hipermedial, donde pueden identificarse los siguientes elementos:
1.
Computadora u otro hardware (que actúa como contenedor
físico).
2.
Navegador (interfaz o software de comunicación
inicial).
3.
Programas, aplicaciones u objetos informáticos
(objeto digital).
4.
Mensajes o contenidos.
Desde sus
comienzos, los navegadores (como
otras aplicaciones informáticas) han variado su interfaz significativamente. En
la actualidad, el formato de texto enriquecido ofrece posibilidades de trabajar
con imágenes incrustadas, fondos y archivos adjuntos entre otros. El empleo de
los mismos posibilita la realización de las siguientes actividades:
·
buscar datos;
·
gestionar los correos (leer, escribir, borrar,
enviar);
·
trabajar en plataformas, sistemas, ambientes o
programas;
·
navegar y leer sitios (páginas web) de la Web;
·
realizar intercambio de archivos (videos, música,
fotos, textos);
·
cargar y descargar objetos;
·
dialogar en foros o listas y otros espacios.
Una
de las clasificaciones más empleadas para distinguir las diferentes aplicaciones
existentes en Internet las divide en sincrónicas y asincrónicas. En las
primeras los interesados deben estar conectados al mismo tiempo e interaccionan
en simultaneidad. En las aplicaciones de
tipo asincrónicas las conexiones no se llevan a cabo en el mismo momento, el
usuario se conecta para leer o enviar mensajes cuando lo considera oportuno
(Mercer, 2002, p: 157). Como ejemplos de ambos tipos pueden mencionarse:
1.
comunicación sincrónica textual: chat, mensajería
instantánea;
2.
comunicación sincrónica multimedial: programas de
conexión entre redes (caso netmeeting), pizarra compartida;
3.
comunicación asincrónica textual: foros, listas de distribución,
grupo de noticias, calendarios, tablón de noticias;
4.
comunicación asincrónica multimedial estática:
correo electrónico, carpetas compartidas;
5.
comunicación asincrónica multimedial dinámica:
programas en línea, plataformas;
6.
comunicación sincrónica visual o auditiva:
videoconferencia, audioconferencia (este tipo de comunicación puede realizarse
y luego ser grabada, en ese caso se transforma en comunicación asincrónica);
Jordi
Adell (2004) de la Universidad de Jaume comenta que el uso educativo de Internet puede describirse por la combinación de
tres metáforas básicas o formas de uso llevadas a cabo por parte de los
docentes.
- Internet como biblioteca. Empleada como recurso
constituido por diccionarios, enciclopedias, museos, pinacotecas, bibliotecas,
libros, revistas, publicaciones electrónicas, bases de datos y archivos de
diversos temas, se transforma en un potencial espacio con enorme cantidad de
información.
- Internet como imprenta. Visto como sistema de
gestión de producciones digitales a ser compartido, tales como: textos,
imágenes, presentaciones, piezas musicales, videos, animaciones, multimedios,
entre otros.
- Internet como canal de comunicación. Engloba
actividades de interacción e intercambio de datos entre las personas, tendiente
a la cooperación y creación de grupos de trabajo para llevar a cabo proyectos coordinadamente.
José
Luis Cabello (2007) propone una clasificación general de materiales de la Web para uso educativo [http://ciberaulas.blogspot.com/2007/08/tipologa-de-recursos-educativos-web.html]
· materiales elaborados con fines didácticos de aprendizaje curricular (organizados en unidades didácticas que pueden incluir diferentes tipos de documentos y actividades: ejercicios, tutoriales, simulaciones, webquest);
· materiales elaborados con fines didácticos de aprendizaje curricular (organizados en unidades didácticas que pueden incluir diferentes tipos de documentos y actividades: ejercicios, tutoriales, simulaciones, webquest);
· materiales auténticos (no elaborados con fines
educativos pero tienen una función social o comunicativa auténtica: prensa
digital, documentos proporcionados por instituciones y organizaciones, videos)
que pueden emplearse como recursos para organizar tareas de investigación o
procesamiento de contenidos;
·
materiales de referencia: diccionarios,
enciclopedias, manuales y bases de datos.
Mientras
que Bárbara de Benito y Jesús Salinas (2008) teniendo en cuenta la
funcionalidad de las diferentes aplicaciones en la Web establecen la siguiente
clasificación:
- herramientas de comunicación: sincrónicas y asincrónicas;
- herramientas de trabajo/aprendizaje: las empleadas para organización y gestión, comunicación, creación, acceso y puesta en común de la información;
- herramientas para gestión de la información (contenidos);
- herramientas para gestión del conocimiento;
- herramientas para evaluación y seguimiento;
- herramientas integradas para la creación y distribución de cursos en la web.
La aparición en el
mercado de herramientas en línea que permiten la creación de contenidos de una
forma fácil y rápida, sin necesidad de conocer lenguajes de programación o
tener que recurrir a expertos, ha abierto un nuevo panorama de elaboración de
materiales y uso de Internet para la educación en donde las fronteras entre
lector y escritor realmente se ven disipadas.
Estas aplicaciones
que aparecieron bajo el nombre de Web 2.0 responden a una filosofía propia y
permiten al usuario común (y a los docentes en particular) una participación
más activa en Internet, apoderándose del espacio, opinando y construyendo. La
noción de usuario como contribuyente e informador revelan una innovación en la
idea de uso de la tecnología (Castañeda Quintero, 2007); donde la producción de
contenidos se lleva a cabo en diferentes soportes y se accede sin ninguna
intermediación a las producciones que otros realizan.
La expresión “Web 2.0” fue definida por Tim O’Reilly
y Dale Dougherty en el transcurso de una sesión de “lluvia de ideas” realizada
en el 2004, mientras examinaban el proceso y nuevo giro que se estaba
produciendo en la web. Según Tim O’Reilly (2005), la web 2.0 tiene a la red
como plataforma y abarca todos los dispositivos y las aplicaciones que actúan
como servicio de actualización continua. El desarrollo y mejora de la misma se
produce en la medida que las personas la utilizan, consumen y re-mezclan datos
de fuentes múltiples, esto proporciona nuevas experiencias a los usuarios y
crea efectos de red por medio de una “arquitectura de participación”.
En la actualidad
el término Web 2.0 es empleado para englobar un concepto relacionado con esta
forma de uso diferenciada, donde se pasa de un espacio de lectura a uno de
lecto-escritura; donde los usuarios mismos son quienes contribuyen
significativamente con la información que se almacena y se muestra. Son ellos
mismos que gracias a las facilidades de uso ofrecidas por estas tecnologías,
participan tanto en la clasificación de los contenidos como en la propia
construcción, existe entonces un empoderamiento de las tecnologías.
Así este fenómeno
se puede analizar como “una nueva forma de entender Internet que promueve que
la organización y el flujo de información dependan del comportamiento de las
personas que acceden a ella, permitiéndoles un acceso mucho más fácil y
centralizado en los contenidos” (De la Torre, 2006).
Por lo expuesto,
el pasaje de la primera etapa Web (denominada ahora Web 1.0) a la de Web 2.0
tiene que ver con un cambio sustancial en cómo se usa el espacio y quiénes lo
usan, siendo que lo primero ha condicionado lo segundo.
La particular
característica ha sido proporcionada por el tipo de lenguaje o forma de
interacción hombre máquina que era necesario establecer, en un principio mucho
más estructurado y preocupado en dónde situar los objetos, empleaba un código
en donde se demandaba un gran esfuerzo en la organización y la estructura, lo
que podría denominarse el contexto, más que en el contenido. Como dice Elena
Barberà (2008b) ahora estamos en la etapa en la que
el lenguaje es guiado por el
significado y el sentido de las palabras o imágenes y la comunicación está
centrada en el mensaje que se quiere comunicar, haciendo que estas herramientas
estén preparadas para resaltar el contenido de manera directa y sencilla.
El pasaje de un
tipo de lenguaje a otro también se vio influenciado por los diferentes recursos
tecnológicos existentes, dando paso a una comunicación de tipo multimedial. Se pasa así también de una
visión más textual a una más audiovisual, donde los diferentes sentidos se
ponen en juego.
A nivel educativo,
el foco estaba puesto en la elaboración de materiales de estudio, la
información, el formato de la misma y cómo era ofrecida, inicialmente era uno
de los puntos más importantes de trabajo. Esto también ha cambiado, gracias a
un lenguaje multimedial fácil de emplear no es necesario ser experto en
informática para poder “subir” contenidos en la red. El usuario, transformado
en un gran productor de contenidos
es quien hace de la información un objeto intercambiable, transmitido entre
unos y otros. Estas conexiones entre personas, constituyen comunidades donde
existen intereses compartidos. Así el foco actual se dirige hacia la puesta de
estas agrupaciones, implicando una variación considerable en las propias
actividades de enseñanza y aprendizaje.
Las diferentes
tecnologías a nivel educativo abrieron las posibilidades de trabajar con un
alumno más activo, posibilitando una
interacción mayor. Así las acciones de
los alumnos no se reducen a lectura de una serie de materiales y realización de
actividades determinadas. El uso de herramientas web 2.0 permite que los
estudiantes tomen decisiones y pasen a una producción donde es importante la
valoración y la opinión, el aprendizaje de trabajar con procesos complejos que
deben ser analizados y argumentados. Para esto se requieren ciertas
competencias y habilidades cognitivas diferentes, más creativas y divergentes.
La web 2.0 permite
crear, diseñar, elaborar, colaborar y publicar en línea, constituyendo un
espacio social horizontal, con mayor participación en las actividades grupales,
que supone una alternativa a la jerarquización y unidireccionalidad de los
tradicionales entornos formativos, aumentando el interés y la motivación de los
estudiantes y desarrollando competencias digitales (Domínguez
Fernández y Llorente Cejudo, 2009).
Muy relacionado
con los puntos anteriores se encuentra otra característica de estas nuevas
tecnologías, la portabilidad. Los
espacios ya no están circunscriptos a una computadora sino a una red de
posibilidades. Marcadores sociales compartidos por variados usuarios con
intereses comunes y espacios de almacenamiento proporcionados por diferentes
sistemas, permiten que podamos contar con enlaces y contenidos en cualquier
lugar y a cualquier momento si contamos con una conexión a Internet.
Resumiendo, un recurso educativo web está constituido por materiales conceptuales o contenidos alojados en sitios web y herramientas o aplicaciones de software que funcionan en Internet.
En un intento de ubicar a los weblogs como un recurso más que puede ser empleado con fines educativos, se presenta la siguiente clasificación de los espacios existentes para generación de contenidos con algunas aplicaciones dadas a modo de ejemplo:
1.Espacios de almacenamiento compartido en línea que proporcionan además:
a. Colaboración directa: la información puede ser alterada, corregida o ampliada por los diferentes editores o miembros del grupo
i. Sistemas de creación y alojamiento de weblogs variados: Wordpress, Blogger, Tumblr y Twitter.
ii. Espacios Wikis.
iii. Organizadores de conocimiento – Mapas mentales y conceptuales: Cmaptools.
iv. Sistemas de edición para: documentos varios (Google Docs); presentaciones (Prezi); imágenes y videos (Picasa); páginas web (Google Sites).
v. Eventos: calendarios en línea de Hotmail, Yahoo o Gmail.
b. Colaboración indirecta: la información es dada a conocer a otras personas pero no puede ser modificada por otro que no sea su creador
i. Marcadores sociales o clasificadores de páginas favoritas que trabajan con etiquetas: Del.icio.us y Favoriting.
ii. Contenedores audiovisuales: de imágenes (Flickr), videos (Youtube), presentaciones (Slideshare; Slide), documentos (Scribd), música (mSpot, ADrive).
iii. Información geográfica (Google Maps, Panoramio).
c. Interacción o comunicación en el grupo:
i. Redes sociales personales (Facebook).
ii. Redes sociales de docentes y otros profesionales (Sonico, Linkedln).
iii. Grupos en línea de Yahoo o Hotmail.
iv. Noticias rápidas o mensajes cortos (Twiter).
v. Videoconferencias (Illuminate).
vi. Mensajería instantánea o chat (Messenger).
2. Espacios para edición de contenidos en línea:
a. Webquest (puede ser edición colectiva entre los propietarios).
b. Editores específicos para ejercitación (Hotpotatoes).
c. Editores de unidades didácticas y de ejercicios (Clic y Jclic).
d. Generadores de cuadernos o libros virtuales (Classtools, Vindel).
e. Generadores de posters (Glogster)
f. Generadores de comics o dibujos animados (GoAnimate).
3. Espacios para organizar material de un curso en línea con posibilidad de interacción (puede ser compartido por un grupo de docentes, existe una jerarquización):
a. LMS – Plataformas educativas (Moodle).
4. Espacios para edición de contenidos sin herramientas de creación colectiva que puedan ser trabajadas en línea, son conocidas como herramientas de autor (software abierto):
a. Editores: de texto y de comunicaciones (Word, Acrobat), de diapositivas (Power Point), de imágenes (Photoshop), de páginas web (Dreamweaver).
b. Editores para crear unidades didácticas multimedia (Malted).
5. Otros recursos variados
Buscadores 2.0: technorati.
Noticias y contenidos votados por los usuarios: digg.com; fresqui.com; wikio.es
Lectores RSS y agregadores: bloglines; google,com/reader; netnewswireapp; itunes; feevy.
Comunidades y directorios blogs: bitacoras; blogesfera; obolog; lacoctelera; socialtext; taringa.
Podcasting, suscripción de archivos de sonido: podsonoro; folcast.
Videoblogs, suscripción de archivos de video: mobuzztv.com; vpod.tv; vilaweb.tv
Alojamiento en la web: mediafire; dropbox; driveway.
Cabe señalar, que estos entornos que están en constante desarrollo, cambio y evolución, son empleados por los docentes para elaborar material didáctico y por los propios alumnos con el objetivo de llevar a cabo una evaluación sumativa o formativa.
Esta presentación comenta sobre las implicancias en educación de la Web 2.0
Un libro que lleva unos años pero que es muy fácil de entender para ver la evolución de Internet y sus usos en educación es Internet y Educación. Aprendiendo y Enseñando en los espacios virtuales (de Jorge Rey Valzacchi)
Algunos sitios que listan programas y software para utilizar como recursos educativos
Recursos varios:
Conversor de formatos varios - http://www.zamzar.com
Resumiendo, un recurso educativo web está constituido por materiales conceptuales o contenidos alojados en sitios web y herramientas o aplicaciones de software que funcionan en Internet.
En un intento de ubicar a los weblogs como un recurso más que puede ser empleado con fines educativos, se presenta la siguiente clasificación de los espacios existentes para generación de contenidos con algunas aplicaciones dadas a modo de ejemplo:
1.Espacios de almacenamiento compartido en línea que proporcionan además:
a. Colaboración directa: la información puede ser alterada, corregida o ampliada por los diferentes editores o miembros del grupo
i. Sistemas de creación y alojamiento de weblogs variados: Wordpress, Blogger, Tumblr y Twitter.
ii. Espacios Wikis.
iii. Organizadores de conocimiento – Mapas mentales y conceptuales: Cmaptools.
iv. Sistemas de edición para: documentos varios (Google Docs); presentaciones (Prezi); imágenes y videos (Picasa); páginas web (Google Sites).
v. Eventos: calendarios en línea de Hotmail, Yahoo o Gmail.
b. Colaboración indirecta: la información es dada a conocer a otras personas pero no puede ser modificada por otro que no sea su creador
i. Marcadores sociales o clasificadores de páginas favoritas que trabajan con etiquetas: Del.icio.us y Favoriting.
ii. Contenedores audiovisuales: de imágenes (Flickr), videos (Youtube), presentaciones (Slideshare; Slide), documentos (Scribd), música (mSpot, ADrive).
iii. Información geográfica (Google Maps, Panoramio).
c. Interacción o comunicación en el grupo:
i. Redes sociales personales (Facebook).
ii. Redes sociales de docentes y otros profesionales (Sonico, Linkedln).
iii. Grupos en línea de Yahoo o Hotmail.
iv. Noticias rápidas o mensajes cortos (Twiter).
v. Videoconferencias (Illuminate).
vi. Mensajería instantánea o chat (Messenger).
2. Espacios para edición de contenidos en línea:
a. Webquest (puede ser edición colectiva entre los propietarios).
b. Editores específicos para ejercitación (Hotpotatoes).
c. Editores de unidades didácticas y de ejercicios (Clic y Jclic).
d. Generadores de cuadernos o libros virtuales (Classtools, Vindel).
e. Generadores de posters (Glogster)
f. Generadores de comics o dibujos animados (GoAnimate).
3. Espacios para organizar material de un curso en línea con posibilidad de interacción (puede ser compartido por un grupo de docentes, existe una jerarquización):
a. LMS – Plataformas educativas (Moodle).
4. Espacios para edición de contenidos sin herramientas de creación colectiva que puedan ser trabajadas en línea, son conocidas como herramientas de autor (software abierto):
a. Editores: de texto y de comunicaciones (Word, Acrobat), de diapositivas (Power Point), de imágenes (Photoshop), de páginas web (Dreamweaver).
b. Editores para crear unidades didácticas multimedia (Malted).
5. Otros recursos variados
Buscadores 2.0: technorati.
Noticias y contenidos votados por los usuarios: digg.com; fresqui.com; wikio.es
Lectores RSS y agregadores: bloglines; google,com/reader; netnewswireapp; itunes; feevy.
Comunidades y directorios blogs: bitacoras; blogesfera; obolog; lacoctelera; socialtext; taringa.
Podcasting, suscripción de archivos de sonido: podsonoro; folcast.
Videoblogs, suscripción de archivos de video: mobuzztv.com; vpod.tv; vilaweb.tv
Alojamiento en la web: mediafire; dropbox; driveway.
Cabe señalar, que estos entornos que están en constante desarrollo, cambio y evolución, son empleados por los docentes para elaborar material didáctico y por los propios alumnos con el objetivo de llevar a cabo una evaluación sumativa o formativa.
Esta presentación comenta sobre las implicancias en educación de la Web 2.0
Un libro que lleva unos años pero que es muy fácil de entender para ver la evolución de Internet y sus usos en educación es Internet y Educación. Aprendiendo y Enseñando en los espacios virtuales (de Jorge Rey Valzacchi)
Algunos sitios que listan programas y software para utilizar como recursos educativos
- El escritorio del docente del programa conectar igualdad están separados en categorías según su funcionalidad.
- Un libro de Totem con las 14 herramientas originales para usar en la web
- Un documento con 30 propuestas de uso de tic
- El portal cuadernointercultural presenta una lista de variados recursos, ver generadores online
- Listado de 20 herramientas para crear actividades (algunas son offline)
- El portal de Educación de Castilla - La Mancha ofrece una variedad de recursos educativos multimediales para ser empleados en educación, en formación permanente. Es interesante en el enlace de Tecnología en Educación ver los diferentes proyectos realizados, uno es el de cuadernia que permite crear y difundir materiales multimediales - http://cuadernia.educa.jccm.es/).
- Artículo sobre las actividades que hace el Ministerio de Santa Fe respecto al uso de las TIC y otro de una convocatoria para un curso Postítulo en Educación y Tic.
- El sitio Educatina brinda por temática variados videos y recursos educativos
- Competencias y Herramientas Digitales – Propuestas para el Aula
- 40 Herramientas para Aplicar Clase Invertida
- Educación y Mapas 2.0 – Beneficios y Herramientas
- 10 Herramientas En Línea para Crear Presentaciones Impactantes
- Herramienta para buscar palabras y expresiones en miles de millones de textos bilingües
- 10 Magníficos consejos y herramientas para mejorar nuestra escritura
- 123Apps una suite de herramientas gratuita y en español para el salón de clase
- 85+ Herramientas Web y Móviles clasificadas según la Taxonomía de Bloom
- 6 Excelentes Herramientas para Profesores y su Gestión de Clases
- 10 Sitios Gratuitos para Crear Blogs en Línea
Recursos varios:
Conversor de formatos varios - http://www.zamzar.com
Visualizador online de múltiples archivos - http://embedit.in (se necesita correo yahoo o gmail)
Creador de páginas web jimdo
No hay comentarios:
Publicar un comentario