viernes, 20 de septiembre de 2013

Edublog, categorías propuestas


Resulta bastante complejo y abstracto poder establecer una taxonomía de los diferentes edublogs, teniendo en cuenta que se trata de una tecnología novedosa y cambiante en lo que respecta a formatos y usos.

Se parte de la idea que un edublog es un tipo de software educativo, es decir, se trata de una herramienta informática que puede ser utilizada con fines educativos. Esto implica que en esta categoría se incluyen tanto un espacio de reflexión de un docente como un espacio de apoyo para la intervención áulica. Todo va a depender de cómo luego esa tecnología es empleada y cómo son llevadas a cabo las diferentes estrategias didácticas propuestas que acompañan el uso del material. Con el mismo análisis, trabajos de alumnos o portfolios en donde se observen procesos de reflexión o se muestra un recorrido de pensamiento, también entran en la categoría de edublogs.

Esta forma de considerar a los edublogs coincide con lo observado en los premios espiral edublogs09 en donde se definieron las categorías: blogs de profesores; blogs de aula (infantil, primaria, secundaria, bachillerato, formación de personas adultas, universidad y ciclos formativos); blogs colectivos; blogs de centro y blogs de asesoramiento, formación y asociaciones.

Sin pretender ser exhaustivo, en el presente trabajo se propone la siguiente categorización de weblogs, según: tipo de tecnología empleada, cantidad de autores, tipo de usuario autor, funcionalidad dada, actividad pedagógica y tareas propuestas. Es importante señalar que todo intento de clasificación debe ser tomado con prevención y cuidado para evitar el encasillamiento que presenta cualquier categorización.

Según la tecnología empleada:
1. Propia: el docente (o el alumno) se inscribe en un espacio por su cuenta.
2. Institucional: la institución ofrece un espacio, una organización proporciona un directorio.

Según la cantidad de autores:
1. Individual: existe un único autor (docente o alumno). Puede ser: de un profesor o investigador, de un doctorando o de un estudiante.
2. Grupal o colectivo: varios autores del weblog. Puede ser:
a. varios alumnos (blog grupal de alumnos): trabajo para una cátedra, puede intervenir el docente o no;
b. varios profesores (blog grupal de profesores): para una cátedra o para investigación;
c. varios profesores y varios alumnos (blog grupal profesores y alumnos): para congresos o departamentos de investigación, para trabajos áulicos;
d. profesores y alumnos de varios centros educativos (blog grupal de centros): proyectos de colaboración entre centros.

Según el tipo de usuario autor:
1. Investigador: espacio de divulgación científica.
2. Docente (universitario, secundario, polimodal, primario).
3. Grupo de Investigación: investigadores distantes pueden gestionar sus proyectos de investigación y difundir los resultados.
4. Alumno (doctorando, secundario, terciario, primario): como espacio de colaboración.
5. Departamento.
6. Centro: pueden publicarse noticias y referencias de interés de diversas unidades y departamentos. Ámbito de reencuentro de antiguos alumnos o colegas

Según la funcionalidad:
1. Espacio de presentación: muestra el desarrollo profesional de un docente o de un alumno durante el transcurso de su carrera y después de terminarla, similar a un curriculum en línea. El profesor puede mencionar sus estudios e investigaciones, artículos, congresos, ideas, proyectos o bien mostrar experiencias, ilustraciones, prácticas, exámenes. El alumno puede emplearlo como espacio donde exponer sus trabajos realizados, aspiraciones futuras, recursos favoritos, experiencias laborales, anotaciones varias, lecturas efectuadas y enlaces de interés, entre otros datos.
2. Herramienta de gestión de conocimiento en un área específica (repositorio de contenidos): similar a un sitio web tradicional, posibilita al docente, al alumno (y a la institución) la administración de datos como: artículos, noticias, documentos, presentaciones y comentarios.
3. Docencia (blog de aula): empleado como medio de gestión de material o canal de comunicación entre docente y estudiantes, permite manejar un curso en línea o complementar una asignatura. Puede ser utilizado para publicar trabajos, realizar foros de debate, definir calendario para las fases de aprendizaje del proceso educativo, proporcionar acceso a recursos o enlaces, dar instrucciones sobre las actividades solicitadas, establecer aclaraciones, resolver problemas, brindar comentarios y/o ampliaciones.
4. Herramienta de investigación o gestión de proyectos: los alumnos de doctorado los emplean como diarios de investigación en línea. Puede utilizarse como recurso en las diversas fases del proceso de investigación (notas de campo, reflexiones, observaciones, problemas encontrados, hallazgos importantes, ordenamiento metodológico del proceso, resultados de las distintas fases o tareas del proyecto, archivo electrónico de recursos identificados como importantes, espacio de recepción de sugerencia y recomendaciones dadas por otros investigadores). Esto posibilita que el docente pueda tener una idea concreta del proceso de aprendizaje del estudiante.
5. Herramientas de trabajo en grupo: posibilita la gestión de proyectos en colaboración para publicar trabajos, crear talleres de medios e intercambiar ideas, los grupos pueden constituirse por los alumnos o por investigadores. La facilidad de compartir información permite la constitución de comunidades de intercambios o de práctica.
6. Diario de reflexión personal: ya sea para el docente o el alumno, puede tener contenidos variados y no estar relacionada con un tema específico.

Según el tipo de contenidos y la actividad pedagogía definida implícitamente:
1. Debate o grupo de discusión, potenciando y extendiendo los intercambios de comunicación entre los actores.
2. Repositorio de contenidos de aprendizaje, como auxiliar o amplificador de la acción docente, se orienta más a una metodología de tipo tutorial (puede ser proveniente de varias cátedras trabajando una idea en común).
3. Contenido de aprendizaje, trabajando el uso de las tecnologías como contenido en sí.
4. Planteo de preguntas o dispositivo de búsqueda y selección de contenidos de aprendizaje, asociada a una metodología basada en casos o problemas.
5. Sugerencias de pasos o mecanismos proporcionados de generalización, abstracción, profundización y ejemplificación, actuando como instrumento cognitivo de ayuda al proceso de construcción del conocimiento e internalización; relacionado con metodologías orientadas a la comprensión, la ejercitación y la práctica.
6. Espacio de planificación y administración de la clase, información para el alumno, planteo de tareas individuales o colectivas, guía de navegación con sitios de interés, consejos de aprendizaje dados a los estudiantes.
7. Desarrollo de tareas individuales, utilizado como instrumento de evaluación del proceso de aprendizaje de un material, para revisión y regulación de acciones (también puede ser empleado como instrumento de evaluación de los resultados del aprendizaje y como herramienta de autocontrol).
8. Desarrollo de tareas colectivas, empleado para el seguimiento de la participación y actuación de los participantes (puede tratarse de proyectos de colaboración entre diferentes cursos o centros). En este punto se incluyen las experiencias de congresos en línea donde se elabora un cronograma de actividades, artículos a presentar y expositores participantes.
9. Práctica profesional, entendida como espacio de conocimiento compartido y experiencias obtenidas.
10. Modo de comunicación, funcionando como tablón de anuncios o agenda que permita recordar fechas o sucesos importantes.

Ver:  http://ciberespiral.org/edublogs09/


No hay comentarios:

Publicar un comentario