Una de las primeras propuestas de categorización es la de Scott Leslie (2003) donde sistematiza los principales usos de los weblogs en el ámbito educativo. Muestra los usos educativos que se pueden hacer de los blogs respondiendo a varios ejes principales, tales como su grado de apertura en la red, la autoría de los mismos y la orientación de su contenido con respecto a las actividades de la asignatura.
Escribir blogs
|
Estudiante
|
Docente
|
·
Como
e-portafolio para valorar la calidad de la institución y para determinar la
credibilidad y reputación de los profesionales.
·
Como
grupo de discusión o como herramientas de coordinación en debates.
·
Para
cursos basados en diarios.
-
Como
reflexión personal.
-
Como
herramienta de gestión de conocimiento para el propio estudio y aprendizaje.
|
·
Para
una materia específica como práctica profesional / trabajo en red / conocimiento
personal compartido.
·
Para
brindar consejos de aprendizaje a los estudiantes.
·
Para
administración de clase.
·
Blog
con enlaces para estudiantes y para la propia gestión del conocimiento.
|
|
Lectura de blogs
|
·
Diario
personal o repositorio de conocimiento.
·
Blog de
administración del docente.
·
Blogs
para trabajar en grupo o como parte del diálogo de una clase.
·
Aportes
a una disciplina concreta a modo de curso
|
·
Diario
personal o repositorio de conocimiento.
·
Blogs
de estudiantes como trabajo del curso.
·
Práctica
pedagógica en educación con tecnologías como competencias de postgrado.
·
Aportes
a una disciplina concreta para retener los datos.
·
Aportes
vía RSS para configurar repositorios y mantenerse al día de los últimos
objetos de aprendizaje.
|
En el ámbito español, José Luis Orihuela (2004) propone en su blog Ecuaderno una serie de funcionalidades de los edublogs respecto al tipo de usuario de la comunidad académica y la finalidad:
- Como servicio centralizado proporcionado por las propias universidades para toda la comunidad académica o bien para algunos centros o proyectos.
- Como instrumento de marketing universitario para la propia universidad (de alumnos y de docentes expertos).
- Weblogs de centros/departamentos: como sitios de referencia para centros y departamentos de investigación universitarios.
- Weblogs de grupos de investigación: como herramienta de gestión de proyectos y difusión de resultados de investigación.
- Weblogs de cátedras o asignaturas: como medio de gestión de información y comunicación entre docentes y estudiantes.
- Weblogs para profesores/ investigadores: para que publicar un diario e recursos de interés, resultados de investigación, avances de proyectos en curso, textos de conferencias y artículos.
- Weblogs de doctorandos: para llevar un diario de investigación en línea que facilite la tarea de recopilación de fuentes e identificación de expertos, contraste de hipótesis, publicación de resultados preliminares e integración en redes.
- Weblogs de alumnos: como medio para avanzar en la alfabetización digital de estudiantes. El portafolio es una colección de documentos en formato electrónico que dan idea de las habilidades, formación y desarrollo profesional de la persona.
- Weblogs de congresos: para difusión de información actualizada, generación de debates previos y posteriores de congresos, jornadas y seminarios.
- Weblogs como directorios y otros recursos.
Para García Aretio (2005) los weblogs universitarios pueden ser clasificados dentro de tres ámbitos de comunicación:
- bitácoras de docentes en las que se comparte con los docentes (docentes-docentes / investigadores-investigadores) subdivididas según el campo de acción: en investigación, docencia, gestión y extensión;
- bitácoras de docentes para comunicarse con alumnos y viceversa (docentes-alumnos-docentes);
- bitácoras administradas por los propios alumnos para comunicarse entre ellos (alumno-alumno).
Para el docente
1. investigación:
a) para gestionar proyectos de investigación;
b) para configurar grupos de trabajo que debaten sobre un tema particular;
c) para publicar artículos o comentarios críticos sobre un tópico;
d) herramienta ideal para investigación-acción;
e) para crear tesis doctorales;
f) como organizador de información para crear tesis doctorales;
2. docencia:
a) para compartir con otros docentes experiencias mediante el intercambio y diálogo profesional sobre los contenidos del programa, las actividades dadas y los enlaces recomendados;
b) para debatir sobre la forma de enfocar una materia, módulo, tópico o tema, relacionándolo con otros ámbitos del conocimiento;
c) para comparar diferentes modelos de formación y metodologías didácticas empleadas en un área del saber;
d) para comunicar innovaciones y experiencias de buenas prácticas entre docentes;
e) como instrumento de elaboración de materiales curriculares en los que colaboren diferentes docentes;
f) como recurso de almacenamiento y planificación de actividades;
g) como un repositorio de enlaces;
h) para publicar materiales y contenidos relacionados al curso;
3. gestión: intercambio de documentos e información sobre la gestión de cursos, programas o instituciones educativas;
4. extensión: como instrumento de relaciones públicas con la sociedad, pueden estar constituidos por algún proyecto comunitario;
5. trabajo de aula:
a) para orientar el proceso de aprendizaje del alumno, sugiriendo enlaces y ofreciendo guías para el abordaje de la materia (los materiales digitales pueden ser propios del docente o no);
b) para señalar pautas de estudio y exponer determinados avisos;
c) para observar, analizar, comprender y evaluar las conductas individuales y de grupo por medio de las interacciones dadas en los comentarios (ya sea por los debates o por los trabajos en equipo);
d) para debatir puntos relevantes de algún tema concreto (ya tratado) o cuestiones nuevas no tratadas en el programa pero que tienen relación con ellos, solicitando la opinión y comentario de los alumnos;
e) para resolver problemas planteados por el docente;
f) para el desarrollo de trabajos colaborativos entre diferentes grupos de alumnos;
Para los alumnos:
1. ofrece una oportunidad de escritura no secuencial por medio de enlaces a otros sitios;
2. permite un espacio de discusión e interacción;
3. posibilita publicar documentos, comentarios y opiniones respecto a los temas trabajados;
4. admite interactuar con el docente colaborando en un determinado tema;
5. posibilita discrepar, confrontar ideas, preguntar y responder las iniciativas del profesor;
6. permite el uso de enlaces y direcciones de interés que amplíen un tema propuesto o argumenten datos en contra;
7. los blogs individuales se convierten en diarios de noticias generados por los propios estudiantes;
8. los blogs grupales son ideales para el intercambio e interacción a nivel simétrico, entre pares, relativo a experiencias;
Otra clasificación es la propuesta en uno de sus documentos por el Centro de Difusión de la Innovación - CDI educación de Madrid (CDI, 2006, 17-18):
- blogs académicos o de investigación: normalmente proceden de un mismo centro y tienen intereses comunes. Constituyen este grupo los blogs de docencia entre educadores, que permiten debatir y compartir experiencias en su área entre profesores y/o acerca de la experiencia docente.
- blogs profesor-alumno: empleados para dirigir el proceso de aprendizaje, utilizados para publicar datos sobre la materia o asignatura. El profesor puede incluir trabajos, proponer temas, ofrecer apuntes, proponer actividades y enlaces de interés, orientar el estudio, etc. Pueden ser cerrados (solo el docente es el autor) o abiertos. Se puede observar diferentes modalidades utilizadas por el docente: solo orienta y facilita materiales; propone debates sobre algunos puntos del tema tratado; induce a debates sobre cuestiones no tratadas; solicita la resolución de problemas o la realización de trabajos.
- blogs grupales alumno-alumno: empleados con metodología de trabajo colaborativo o en grupo, generan una estructura horizontal para debatir, analizar y conjugar diferentes experiencias de producción y distribución.
a) Un portal de clase: lugar donde puede encontrarse variados materiales y utilidades para la clase, con libre acceso a profesores, padres, alumnos y personas interesadas.
b) Un lugar donde se archiven los trabajos de los alumnos: este espacio de conservación del material elaborado por los estudiantes permite la observación del progreso del aprendizaje y la comparación de los diferentes trabajos a lo largo del tiempo.
c) Un lugar de colaboración y reflexión: donde puede participar y colaborar leyendo, opinando, escribiendo entradas y dejando comentarios.
d) Una página web del centro de enseñanza: proporcionando mayor interactividad y movilidad.
Mientras que Tiscar Lara (Lara, 2006) proporciona una clasificación de edublogs teniendo en cuenta los tipos de autoría posibles, así explicita tres tipos de modelos: modelo docente tradicional, modelo mixto y modelo de alumnos.
El modelo docente tradicional, es aquel donde el docente actúa como instructor, transmitiendo contenidos. Emplea el medio como espacio de anuncios, instrucciones y materiales para sus alumnos, imitando o reemplazando a la clásica página web. Es el profesor quien determina los temas a trabajar, el ritmo de actualización, el número de posteos, el estilo de escritura, el tipo y número de enlaces y establece además criterios como los elementos evaluables para la calificación final. Otro tipo de weblog es el grupal, el cual emplea un modelo mixto, donde tanto el profesor como los alumnos tienen autoría en él, transformándose en participantes más activos pues no solo opinan en los comentarios. Estos espacios actúan como diarios en donde los diferentes autores pueden ofrecer ayuda o sugerir modos alternativos de emplear el mismo material. Los estudiantes pueden trabajar en weblogs grupales y colaborar juntos creando proyectos.
En otros casos el docente propone a los alumnos la creación de sus propios weblogs actuando el profesor como medidor o guía, acompañando al alumno en su propio camino de experimentación y facilitando los instrumentos necesarios para que el estudiante construya su propio aprendizaje. En esta propuesta el modelo de enseñanza tradicional se invierte, es el alumno el que asume el liderazgo de su aprendizaje al tener una herramienta que como medio personal y propio puede ser empleada de modo transversal a lo largo de su vida académica y fuera de ella (va más allá de un trabajo realizado para una clase determinada).
Otra clasificación es la dada por Juan José Haro (2007) en Educativa (Blog sobre calidad e innovación en educación secundaria) donde mediante un mapa conceptual expone los diferentes tipos de edublog y su uso en la web:
· Blog de aula del profesor: cuando únicamente se proporcionan instrucciones o se dan referencias a recursos o enlaces. Los alumnos no trabajan en el espacio a lo sumo realizan comentarios al docente.
En otros casos el docente propone a los alumnos la creación de sus propios weblogs actuando el profesor como medidor o guía, acompañando al alumno en su propio camino de experimentación y facilitando los instrumentos necesarios para que el estudiante construya su propio aprendizaje. En esta propuesta el modelo de enseñanza tradicional se invierte, es el alumno el que asume el liderazgo de su aprendizaje al tener una herramienta que como medio personal y propio puede ser empleada de modo transversal a lo largo de su vida académica y fuera de ella (va más allá de un trabajo realizado para una clase determinada).
Otra clasificación es la dada por Juan José Haro (2007) en Educativa (Blog sobre calidad e innovación en educación secundaria) donde mediante un mapa conceptual expone los diferentes tipos de edublog y su uso en la web:
· Blog de aula del profesor: cuando únicamente se proporcionan instrucciones o se dan referencias a recursos o enlaces. Los alumnos no trabajan en el espacio a lo sumo realizan comentarios al docente.
· Blog de aula y de alumnos colectivo: el espacio es empleado por el docente y los alumnos indistintamente, utilizado para presentación de resultados finales de alumnos espaciados en el tiempo.
· Blog de aula y blogs individuales de alumnos: los blogs individuales de alumnos permiten la exposición de múltiples artículos.
· Blog de aula y wiki colectivo de alumnos: para desarrollo de tareas de complejidad, con resultados no lineales, subdivisión de apartados y extensos.
Comenta que los blogs que son creados por profesores como divulgación educativa no son expuestos en la clasificación anterior puesto que no presentan la dinámica alumno-profesor y por lo tanto pueden ser considerados Blogs educacionales pero no Edublogs.
En uno de los trabajos más recientes, Francesc Balagué y Felipe Zayas (Balagué y Zayas, 2008) decide colocar a los blogs de aula como blogs educativos, dejando aparte a los blogs del centro (que pueden ser revistas digitales o biblioteca escolar), a los de cursos de seminarios de formación en TIC para el profesorado y a los blogs de profesores individuales. A su vez clasifica los blogs de aula: blog de un profesor, blog de un grupo de profesores, blog del alumno.
Referencias:
- Balagué, F. y Zayas, F. (2008). Usos educatius dels blogs. Recursos, orientaciones i experiencias per a docents. Barcelona: Editorial UOC.
- Centro de Difusión de la Innovación [CDI] (2006). Web 2.0 aplicaciones didácticas. Madrid: Innova. Recuperado 22 septiembre, 2011, de www.cdieducacion.es/docs/web20.pdf
- García Aretio, L. (2005). Bitácoras (weblogs) y educación. Boletín Electrónico de Noticias de Educación a Distancia (BENED), Septiembre, 1-6. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:322&dsID=editorialseptiembre2005.pdf
- Haro, J http://jjdeharo.blogspot.com/2007/08/tipos-de-edublog.html
- Lara, T. (2006). Uso educativo de los blogs. [Comunicación personal]. Recuperado de http://www.slideshare.net/tiscar/uso-educativo-de-los-blogs Presentación diciembre 2006. Ver también http://tiscar.com/2006/12/01/presentacion-sobre-el-uso-educativo-de-los-blogs
- Orihuela, J. , Santos, M. (2004). Los weblogs como herramienta educativa: experiencias con bitácoras de alumnos. Quaderns digitas.net. Recuperado 16 octubre, 2011 de http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=7751 . Ver también http://www.ecuaderno.com/2004/11/22/tipologia-y-ejemplos-de-uso-de-weblogs-en-universidades/
- Richardson, W. (2010). Blogs, Wikis, Podcast and Other Powerful Web Tools for Classrooms. California: Corwin Press.
- Scott, L http://www.edtechpost.ca/wordpress/2003/10/09/Matrix-of-some-uses-of-blogs-in-education/
No hay comentarios:
Publicar un comentario