viernes, 15 de abril de 2016

Las tic en educación


Estamos inmersos en un período en donde es difícil imaginar cómo vivir sin el empleo de muchas de las opciones actuales: internet, cable, telefonía móvil, computadoras y donde también es dificultoso poder arriesgar cuáles serán los cambios futuros. Sin duda, existe un carácter ambiguo y complejo en el proceso de transformación que se desarrolla en torno a estas nuevas tecnologías (Quintar, Calello y Aprea, 2007) por ese motivo aún no se ha logrado un consenso acerca de los efectos de los complejos fenómenos observados.



Frente a posiciones opuestas, tanto tecnofóbicos como tecnofílicos admiten que los constantes cambios culturales están llevando a la construcción de un nuevo paradigma social articulado y desarrollado debido a los procesos de convergencia de tres áreas: las telecomunicaciones, la informática (microelectrónica) y la radiodifusión.

Para algunos teóricos las TIC son consecuencia lógica de una sociedad moderna donde prima la racionalidad y el control, en particular proveniente del Estado (Giddens, 1991). Para otros, los teóricos postmodernos, se trata de un efecto producto de la incertidumbre sobre la autenticidad, la representación y la realidad; caracterizado por la fragmentación de conceptos la reestructuración de las relaciones sociales y la modificación de las nociones de identidad (Baudrillard, 1998; Poster, 1995; Turkle, 1995). Hay quienes piensan que las TIC son agentes de cambio social en sí, dado por las propiedades intrínsecas de las mismas (Negroponte, 1995; Gates, 1996). Finalmente, otros adoptan una posición de escepticismo ante el contexto elaborado de generalización de opiniones definitivas, intuitivas e irreflexivas respecto a la naturaleza transcendente de las TIC y sus efectos (Woolgar, 2005).

Particularmente me inclino a adoptar una posición contraria a la perspectiva tradicional de evolucionismo determinista, que considera a la ciencia y la tecnología como elementos independientes de los contextos económicos y sociopolíticos donde se encuentran. Adhiero a un constructivismo social, donde se piensa que el agente del cambio no es la tecnología en sí misma, sino los usos dados y la construcción de significados en torno a ella, en la medida en que los diferentes actores constituyentes de la sociedad interpretan los artefactos de diversas maneras. Así, el impacto de Internet en la vida cotidiana no depende tanto de su configuración tecnológica intrínseca, sino que es el resultado de una serie de procesos técnico-sociales contingentes e indeterminados, regulados por acuerdos flexibles (Hine, 2004: 17).

Se parte de la creencia que la contingencia y la flexibilidad son la esencia del cambio tecnológico, es decir, los sistemas de ciencia y tecnología son regulados a través de acuerdos técnico-sociales flexibles. Las cualidades inherentes a la tecnología se construyen y adquieren su forma por medio de procesos de negociación, así, más que capacidades propias de las tecnologías induciendo a un cambio social, se cree en una continuidad y organización social.

El explosivo uso de las tecnologías se debe a un proceso de relación social contingente entre diseñadores y usuarios, donde los primeros se esfuerzan por desarrollar equipos cada vez más fáciles y eficientes de operar y los segundos cada vez más se acostumbran a emplearlos de alguna manera, surgiendo en ciertos casos hasta una necesidad. Por otro lado, el proceso establecido también es indeterminado, puesto que la comprensión que desarrollen los usuarios sobre la tecnología es libre y puede ser totalmente diferente a la que pensaron los diseñadores.

En palabras de Keith Grint y Steve Woolgar, “Cuestionamos la afirmación implícita de que alguna propiedad característica inherente de la tecnología puede dar cuenta de su impacto en nuestra vidas. Proponemos, más bien, que hay incontables aspectos de nuestra relación con la tecnología, que deben ser tomados en cuenta si queremos lograr la comprensión en torno a sus consecuencias. Entre estos aspectos se incluyen: nuestras actitudes hacia la tecnología, nuestras concepciones de lo que ella puede y no puede hacer, nuestras expectativas y asunciones sobre las posibilidades de cambio tecnológico, y el resto de formas en las que se representa la tecnología tanto en los medios como en las organizaciones” (Grint y Woolgar, 1997:6).




Trabajo 3:
Lean el posteo efectos de las tics (artículo y 2 videos).
Miren este otro video donde muestra los efectos del uso de las TIC en la educación.
Finalmente lean posteo historia de la tecnología en la educación (video, entrevista y artículo).
Análisis oral en clase.
Tarea:
Termina de leer todo el material y busquen imágenes para colocar en una presentación
Usa google drive presentaciones para hacer en forma colaborativa un trabajo de 10 diapositivas sobre los temas trabajados. Nombre tic y educación (apellido de ambos)
Recursos que pueden ser útiles:
Indicaciones a tener en cuenta para hacer presentaciones
Tutorial de Presentaciones en Google Drive (2013)
Tutorial GoogleDoc Presentaciones (2012)
Videos paso a paso de Google Drive
Presentaciones en PowerPoint
Apunte de Power Point Universidad de Málaga
Comparativo de diferentes herramientas de presentación

No hay comentarios:

Publicar un comentario