viernes, 6 de septiembre de 2013

Ventajas de edublogs


Teniendo en cuenta las características implícitas de los weblogs, independientemente de la forma de uso efectuada, estas herramientas ofrecen las siguientes ventajas para ser utilizados en educación.

Facilidad de uso: es muy simple crear y mantener un weblog. El proceso de creación generalmente es proporcionado por medio de una serie de formularios (similares a la creación de un correo electrónico) en los cuales se completan datos y se seleccionan diferentes opciones, no se necesita conocimientos de programación, ni de estilos de diseño. Existen plantillas configuradas para la gestión del contenido y el diseño de la presentación.

La mayoría de los weblogs poseen un editor gráfico wysiwyg de HTML que provee una serie de íconos similares a los de uso habitual de un correo electrónico (negrita, cursiva, insertar hipervínculo) el cual es empleado para redactar el cuerpo del post.

La facilidad en la publicación y actualización de contenidos posibilita que, desde un punto de vista educativo, tanto el docente como el alumno puedan concentrarse en los datos y no en la forma como los mismos son visualizados (una vez que se ha definido un estilo de presentación determinado).

Gratuidad de servicio: la existencia de variados servidores gratuitos en español (Bitacoras.com, Blogger.com, Worpress.com, Diarios.es y Blogia.com) o en inglés (Motime.com y Movabletype.org), posibilitan la creación de estos espacios de forma accesible y rápida. En muchos casos las mismas instituciones educativas han instalado en sus servidores estas herramientas. Esta posibilidad es una opción utilizada para quienes solo quieren experimentar aunque sea por un tiempo qué significa o qué se siente trabajar con estos diarios electrónicos.

Sin dudas esta ventaja puede en ocasiones ser vista como punto desfavorable, al respecto Juan José de Haro plantea la fugacidad existente en el uso de los blogs educativos, los que tienen una vida promedio de 9 meses en comparación con los no educativos que llegan a unos 15 meses. Mientras que los edublogs de alumnos duran solo unos 5 meses. Atribuye esta situación a factores propios de la educación (la docencia consta de proyectos temporales) y a factores propios de la novedad y el desconocimiento (por falsas expectativas o por falta de tiempo).

Actualización on-line e inmediatez de la publicación: toda la gestión y publicación de los weblogs se hace en forma online, esta particularidad posibilita que la actividad de actualización se pueda llevar a cabo en diferentes lugares: institución educativa, casa, biblioteca, cibercafé, al aire libre. Esta ventaja permite que el weblog pueda ser gestionado tanto dentro del aula como fuera de los ámbitos académicos, superando las limitaciones espaciales y temporales. La publicación de un post ya implica la visualización inmediata del mismo en la Web.

Publicación cronológica y la existencia del calendario: cada post al ser creado es asociado a su fecha de publicación, estableciéndose una secuencia temporal. Cuando se visualiza un weblog por defecto los posteos aparecen ordenados del último al primero, quedando el más nuevo visible (cabe aclarar que esta visualización puede ser configurada para que el orden tomado sea diferente, útil en el caso de querer explicar algún proceso o se precise una lógica secuencial de discurso). En educación el dato automático de la fecha de publicación es importante para identificar la frecuencia con la cual se realizan las actividades, observar cómo se ha trabajado y cómo se desarrollaron las ideas de los autores a lo largo del tiempo. Por otro lado, el calendario puede emplearse para guiar al alumno y recordar fechas importantes a tener en cuenta.

Existencia de categorías: al crearse un post debe ser incluido dentro de una categoría o sección que el autor define. Esta categorización del contenido determina una clasificación, que al docente le permite organizar el material de clase y le brinda al alumno una facilidad de acceso a los diferentes temas. Cuando el weblog es desarrollado por el alumno, el determinar categorías demanda la necesidad de aplicar técnicas de selección y clasificación de la información, con lo cual se debe demostrar esta capacidad en la publicación del discurso on-line, esto también ayuda al alumno a convertirse en experto del tema. En este punto cabe destacar la importancia del etiquetado semántico, como una evolución de la clasificación por categorías propias de los blogs.

Permanencia del post: el formato de publicación de los weblogs permite que cada nueva entrada de contenido genere un enlace único y permanente. De esta forma, el contenido nunca es reemplazado sino que queda disponible para su consulta como un elemento individual. El nuevo enlace que se genera con cada nueva actualización queda catalogado y es accesible desde varias vías de búsqueda como son la fecha y la categoría.

Creación de blogroll: por medio de este nombre se conoce la lista de weblogs recomendados que se suelen destacar en la página principal del weblog de forma permanente. Esta práctica permite expandir la comunidad y abrir redes hacia otras fuentes de información que se consideren importantes para la profundización en el tema de nuestro blog. Además de esta función, el profesor también puede utilizar este espacio para publicar la lista de blogs de los alumnos.

Uso de sindicación RSS: esto significa la posibilidad que ofrecen los weblogs de suscribirse a otros weblogs y ser, a la vez, destinatarios de suscripción por aquellos lectores que quieren recibir las propias publicaciones. Esta tecnología, en términos educativos sirve para:

· que el profesor pueda seguir la creación de blogs de sus alumnos;

· estar informado de las actualizaciones (si hay comentarios o entradas nuevas) sin necesidad de visitar cada uno de los weblogs;

· facilitar la documentación y permitirle estar actualizados con los temas de su interés;

· compartir dicha información con los alumnos;

· saber quién hace referencia a nuestro weblog.

Diferentes autores: los weblogs permiten autoría compartida. Esta opción es de gran interés para usos educativos puesto que permite la publicación y mantenimiento de un mismo weblog por parte de un grupo de alumnos en relación a un tema de interés común y donde se pueden adoptar distintos roles propios de una redacción profesional (editor, redactor jefe, jefe de sección, entre otras funciones).

Es posible hablar de un trabajo colaborativo o cooperativo, en el que se ofrecen oportunidades de intervención y se proporcionan espacios reales de participación, aumentando el interés de los estudiantes en supervisar el proceso de E-A.

Objetos multimedia: la posibilidad de poder publicar diferentes objetos multimedia como: imágenes, video y sonido hacen del weblog un espacio de creatividad y proporcionan un espacio de alfabetización e intercambio de nuevas tecnologías digitales. Por otro lado estas diferentes formas de representación se pueden asociar a una variedad de estilos de aprendizaje.

Estructura hipertextual: los editores proporcionados por los weblogs permiten fácilmente crear links dentro de las publicaciones potenciando el lenguaje hipertextual y contextualizando cada post dentro de un discurso que lo vincula o relaciona con la Web en su totalidad. Para Downes (2005) un blog representa un nodo en una web de contenidos, conectado a otros nodos y cuyo contenido puede ser sociabilizado entre los estudiantes. Este modelo no remite a una sola aplicación o plataforma de aprendizaje, sino a una colección de aplicaciones que inter-operan en la web.

Por otro parte, debido a las características mencionadas y a las potenciales funcionalidades, que varían según el empleo determinado por el docente, pueden listarse una serie de beneficios del uso de blogs en educación. A continuación se resumen algunos puntos destacados citados por los siguientes autores Downes (2004), Oravec (2002, 2003), Kajder y Bull (2003), Dickinson (2003), Dickey (2004), Lara (2005 a, b), Núñez (2006) y Peña, Córcoles y Casado (2006), Valero et al (2007:2), Bohórquez Rodríguez (2008):

1. Animan a un aprendizaje autónomo y activo. Los estudiantes se convierten en expertos de los temas pues deben buscar información de variadas fuentes, leer, analizar y evaluar los datos. De esta forma puede decirse que el estudiante se apropia de su aprendizaje.

2. Fomentan la organización de discurso (elaboración de un pensamiento y empleo de técnicas de escritura), la reflexión y la actitud crítica. Los alumnos deben publicar, preguntar, analizar, pensar, responder, contactarse con otros, escuchar otras opiniones y sacar conclusiones.

3. Facilitan la participación de los estudiantes e incrementan los niveles de conversación. Este medio de información y comunicación se presenta muy democrático, permitiendo la interacción entre el emisor y el receptor. Fomentan la cooperación y colaboración entre estudiantes trabajando en blogs grupales y colaborando juntos en el desarrollo de proyectos.

4. Aportan retroalimentación e interactividad, gracias a los comentarios finales de cada mensaje, el lector puede agregar la información que considere apropiada, corregir el post, focalizar en errores, o comenzar un debate. Permiten impulsar un aprendizaje colaborativo por medio de los comentarios.

5. Generan un hábito de lectura actualizada por parte del alumno, donde existe contextualización de información, gestión de comunicación y organización de documentación. Estimulan a los estudiantes a leer más sobre los temas trabajados en el aula.

6. Facilitan el trabajo con dominios de conocimientos complejos por medio de enlaces, categorías, diferentes formatos de representación y variadas formas de navegación. La elaboración de taxonomías permite la clasificación de los datos en diferentes tipos de categorías y posibilita que luego sean fácilmente recuperados. El uso de palabras llaves posibilitan la oportunidad de trabajar con metadatos.

7. Proporcionan una divulgación científica no mediatizada, es decir, un contacto directo con los lectores, lo cual posibilita una transparencia de los procesos científicos. Pueden actuar como herramientas de apoyo a la investigación, al ser empleados como bibliotecas de recursos. Además fomentan la práctica en la mecánica de la documentación.

8. Proponen una audiencia real, de carácter público e interactivo. El trabajo no se realiza solamente para ser presentado al profesor, los compañeros son también lectores y en ocasiones más estrictos que los docentes, esto suele aumentar la auto-exigencia por parte de los alumnos al escribir. Existe entonces un compromiso con la audiencia que redunda en una responsabilidad a cumplir y a la vez determina una construcción de identidad de los autores. Esta particularidad requiere del escritor una mayor exactitud en la forma de presentación de las ideas, opiniones personales y argumentos.

9. Permiten una comunicación más efectiva entre los estudiantes y el profesor. Brindan un excelente medio para que los docentes comuniquen sus objetivos y los alumnos sus expectativas o intereses en forma continua.

10. Propician el desarrollo de competencias que favorecen, aceleran y asisten al proceso de aprendizaje, contribuyendo a la experiencia y a la creación de modelos conceptuales.

11. Facilitan el control y respuesta rápida por parte de los profesores gracias al sistema de sindicación de contenidos o RSS. El profesor puede saber de inmediato si hay comentarios o entradas nuevas en los blogs de sus estudiantes.

12. Permiten una planificación de actividades y tareas a realizar por parte de los alumnos, mediante el uso de una estructura cronológica y el calendario.

13. Proporcionan la posibilidad de trabajar con diversos estilos de aprendizaje. Las diferentes formas de representación de datos permiten que los alumnos puedan identificarse más con ciertos rasgos personales.

14. Ofrecen apoyo al e-learning, ocupando un espacio intermedio entre la enseñanza presencial y los sistemas estructurados para educación a distancia. Permiten a padres y tutores revisar y evaluar el avance de sus hijos en la escuela.

15. Actúan como herramientas sociales. Ofrecen un nuevo escenario para la publicación y la creación de círculos académicos. Ayudan a la socialización al expandir las relaciones más allá del aula, estas redes o entornos de relación trascienden las barreras espacio-temporales que podían darse en los departamentos, grupos de investigación, congresos presenciales, etc.

16. Permiten fortalecer los lazos de unión con los compañeros trabajando sin dar a conocer las identidades, usando seudónimos, así mientras comunican sus reflexiones personales se sienten comprendidos, escuchados y entendidos.

En especial, Baumgartner (2004) considera que los weblogs “tienen un potencial intrínseco para revolucionar la estructura organizativa de la educación tradicional”. Según el autor, los blogs se diferencian de otros recursos CMS por adaptarse tanto a un modelo tutor (tipo cognitivista, sustentado en procesos de adquisición, compilación y reunión de información) como a modelos de transferencia o de construcción de conocimiento. Por otro lado, a diferencia de los wikis los blogs posibilitan controlar el nivel de apertura. Además cuentan con la ventaja de su carácter exógeno con respecto al espacio educativo, puesto que por medio de los hiperenlaces, se establecen conexiones entre los diferentes servidores de la red.

En su artículo Tíscar Lara (2005b) comenta “Las características propias de los weblogs hacen de esta herramienta un instrumento de gran valor para su uso educativo dentro de un modelo constructivista. Los blogs sirven de apoyo al E-learning, establecen un canal de comunicación informal entre profesor y alumno, promueven la interacción social, dotan al alumno con un medio personal para la experimentación de su propio aprendizaje y, por último, son fáciles de asimilar basándose en algunos conocimientos previos sobre tecnología digital”. Pero resalta también que el uso de los mismos no garantiza una mayor eficacia educativa por su mera utilización. El resultado dependerá del enfoque, de los objetivos y de la metodología empleada.

Por su parte, María Dolores García presenta un mapa conceptual en donde expone los usos de los blogs al ser empleados por los docentes y las posibilidades permitidas dependiendo del caso de uso que se trate:



Remarcando más las ventajas de uso de edublogs, Eland Vera (2006) menciona “Los edublogs como espacios que comunican y educan simultáneamente, son el baluarte de la educomunicación, síntesis inevitable del proceso de convergencia entre la madurez de los medios electrónicos y las exigencias de modernidad en el seno de la educación. Por eso los edublogs tienen la fuerza interna para revitalizar las viejas estructuras de los espacios tradicionales de enseñanza y aprendizaje; y por otro lado profundizar la cuestionada superficialidad atribuida a las tecnologías de información y comunicación.”


Referencias

No hay comentarios:

Publicar un comentario