Sin ánimo de pretender cubrir todas las posibles taxonomías propuestas en estos años, a continuación se explicitan las ideas de tres autores.
Existe una clasificación de weblogs realizada por Bausch, Haughey y Hourihan (2002) basada en dos criterios: el formato y el contenido. Respecto al formato, señalan que podemos encontrarnos con blogs compuestos por pequeñas piezas de texto o por entradas más amplias llamadas diarios o ensayos. Respecto al contenido identifican cinco clases:
- centrados en enlaces: los enlaces son el tema en sí, no solo se emplean para complementar o contextualizar el tema como lo hacen los blogs en general;
- temáticos: centrados en un único tema, dirigidos a una audiencia definida y con intereses específicos, pueden combinar noticias con opinión;
- con noticias comentadas: presentan aspectos de los dos tipos citados anteriormente, centrados en temas específicos ofrecen enlaces y comentarios;
- diarios: centrados en la vida personal del autor;
- fotoblogs: blogs basados en imágenes.
El español Antonio Fumero (2005) expone como criterios de clasificación los siguientes:
- orden social:
§ motivación (personal, profesional u corporativa),
§ propósito (general o específico),
§ ámbito de aplicación,
§ autoría (individuales y colectivos);
- orden estructural (métricas que pueden ayudar a ver la evolución):
§ naturaleza hipertextual: densidad hipertextual y desequilibrio con relación a las referencias (intrablogs, extrablogs, isoblogs),
§ carácter conversacional: capacidad conversacional dada por comentarios;
- orden informacional: contenidos (audioblogs, fotologs, moblogs o videologs).
Por su parte, José Luis Orihuela (2006) en el libro La revolución de los blogs presenta una extensa tipología formada por 41 clases de blogs según el tema o el contenido, siendo que en algunos casos las categorías no son excluyentes.
En especial, dependiendo de las listas que se consulten para buscar blogs se pueden encontrar diferentes categorías y variados criterios de clasificación. Propongo la siguiente, según tipo de :
- Autor: personal o individual, coorporativo o institucional.
- Temática o especificidad: de política, periodismo, salud, ciencia, vida cotidiana, literatura, documentación, educación (edublogs)
- Tecnología o el contenido: fotologs (blogs de imagenes), audioblog (blogs de audio), microblog o moblog (blog de celulares)
Referencias
- Bausch, P., Haughey, M. & Hourihan, M. (2002). We Blog: Publishing Online with Weblogs. Indianápolis: Wiley Publishing.
- Fumero, A. (2005). Un tutorial sobre blogs. El abecé del universo blog. Revista Telos, Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, 65. Recuperado de http: http://www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticulo=1&rev=65
- Orihuela, J. (2006). La revolución de los blogs. Cuando las bitácoras se convirtieron en el medio de comunicación de la Gente. Madrid: La Esfera de los Libros.
http://yanimiguel.blogspot.com.ar/2013/10/fotos-originales-y-modificadas.html
ResponderEliminar